Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Benedicto XVI

La fe hace grande al hombre pequeño

Imagen
 Por Valmore Muñoz Arteaga En su  Diario Filosófico , el pensador Ludwig Wittgenstein, escribió que para comprender el sentido de la vida era necesario creer en Dios, puesto que no son suficientes los hechos atribuidos al mundo para comprender a plenitud la realidad. Hay algo más allá que desnuda ante nuestros ojos el sentido profundo de la vida. Ese «algo más allá» sólo viene a nosotros a través de la fe. La fe nos abre las compuertas a un universo que le brinda un brillo especial y distinto a la opacidad limitada que descansa en la superficie de las cosas del mundo, ya que, por medio de ella, de la fe, nos coimplicamos con el trasfondo último de lo real. La fe pule con su transparencia nuestros ojos renovando la alegría del estar aquí y ahora con la lógica del amor. Conesa Ferrer explica que los principios de los cuales se alimenta la fe ayudan a organizar, interpretar y dar sentido a nuestras experiencias y pueden ser sostenidas racionalmente. El Papa Francisco nos recuerda...

Sobre la esperanza cristiana

Imagen
 Por Valmore Muñoz Arteaga Uno de los aportes más hermosos que nos ha dejado el papa emérito, Benedicto XVI, es su trilogía dedicada a Jesucristo. Cargado de profundidad teológica e histórica, pero, a ratos, de una ternura sublime que casi nos permite acariciar el rostro de la salvación. En una de sus páginas, recoge el momento central de la fe cristiana, momento en el cual Jesús es abrazado en aquel huerto por la más terrible tribulación que significa la última soledad del hombre para decidir tomar parte por los vencidos de la historia. Dios lo eleva por encima de la noche y al hacerlo grita su promesa al hombre, de hecho, con su Hijo la promesa se cumple salvándolo definitivamente de la muerte en la resurrección, allí el pulso vivo de nuestra esperanza. Por ello, San Pablo, en su carta a los romanos, asegura que en esperanza fuimos salvados (8,24). Afirmación que impulsa las líneas de Spe Salvi (2007), segunda encíclica del pontificado de Benedicto XVI, y uno de sus documentos m...

Importancia de la escuela católica

Imagen
 Por Valmore Muñoz Arteaga ¿Sabes qué es la verdad? Estoy seguro de que sí. Estoy convencido de que, efectivamente, lo sabes. Lo sabes tú y lo saben todos. De tal manera que, la pregunta, quizás sea necia. Pido perdón. Ahora, si lo sabes, si sabes qué es la verdad, entonces, ¿la reconoces cuando la tienes ante tus ojos? ¿Reconocemos la verdad cuando nos habla directamente a los ojos? Aquí las cosas toman otro color, otro sabor y otro aroma y, precisamente por ello, quisiera resaltar en estas líneas la importancia de la escuela católica. Sin embargo, antes de entrar en el punto, me gustaría compartir dos experiencias que, si bien es cierto, no me llevaron a pensar estas cuestiones, pues ya las venía pensando, sí me exhortan a esta reflexión que ahora comparto. El 31 de julio de 2024, la OEA tuvo una reunión extraordinaria. La razón de la reunión: la crisis venezolana agravada por los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio. El punto central de la reunión, exhort...

La verdad y el rostro de Venezuela

Imagen
 Por Valmore Muñoz Arteaga Circula una imagen que sostienen unas líneas escritas por el magnífico poeta venezolano Rafael Cadenas. Las líneas dicen: “En medio de la mentira, por encima de ella, en la hendidura, busca este país su verdadero rostro para curarse”. Busca este país, Venezuela, su verdadero rostro. Este no es el rostro de Venezuela. ¿Cuál es su verdadero rostro? La pregunta hay que hacérsela a la verdad y la verdad ha sido un tema que me ha interesado, pero no como necesidad intelectual, sino existencial, es decir, como necesidad profunda y definitiva. Este deseo de verdad volvió a arder ayer, 28 de julio de 2024. No solo por los resultados electorales ofrecidos por el CNE, sino por las apreciaciones que, al respecto, se hicieron en diversos grupos filosóficos a los cuales pertenezco. Siempre he creído en aquello que se afirmó inicialmente del filósofo : un amigo de la sabiduría, un amante del conocimiento, aunque prefiero reconocer al filósofo con un lema que tomó pa...

María, la Iglesia y el Islam

Imagen
 Por Valmore Muñoz Arteaga ¿Queréis que yo os ofrezca un ejemplo fiel a seguir, válido para todos los creyentes del mundo? Ese ejemplo es María, “hija de Imran, que conservó su virginidad y en la que infundimos de Nuestro Espíritu. Tuvo por auténticas las palabras y Escritura de su Señor y fue de las devotas” Esto dice el Corán en la sura 66 versículo 12. El Corán, como bien sabemos, es el libro sagrado del Islamismo, es su Biblia. Este libro consta de 114 suras o capítulos. De esos 114 capítulos, sólo 8 llevan por título el nombre de algún personaje vinculado con la fe islámica, uno de esos nombres es el de la Santísima Virgen María, Madre de Dios. El Islam nos presenta a María como virgen, inmaculada, pura, piadosa, prudente, consciente de la función que cumple a lo largo de su vida, predestinadamente idónea para acoger el Verbo de Dios, con perfecta disponibilidad. Al igual que los cristianos, los musulmanes ven en María a su Señora. Nos explica Francesc-Xavier Marín, experto e...

Carta pública a Mariela (Sobre el sacrificio)

Imagen
Por Valmore Muñoz Arteaga Querida mía, a veces, como sabes, sentimos que todo nos golpea con una dureza que suponemos injusta. En otras ocasiones, es mucho peor. Los problemas caen uno tras otro y sentimos que no tenemos oportunidad de respirar. Vienen como olas que van golpeando las rocas almacenadas en la orilla. Poco a poco, esas olas, van erosionando aquello que se suponía sólido y fuerte hasta que va perdiendo su forma original. Lo mismo ocurre con nuestro corazón cuando las adversidades comienzan a sacudirnos, en muchas oportunidades, removiendo lo más profundo de nosotros. Allí, justo allí, debemos hacer que la fe sea la solidez de nuestro ser y estar en el mundo. No se trata de apelar a la fe como último recurso. Los cristianos debemos vivir en la fe y no acudir a ella cuando nuestras fuerzas nos abandonan, puesto que, por esa razón, por no vivir en la fe, es que nuestras fuerzas nos abandonan. Claro está, seguro lo debes estar pensando, esto no es fácil y tienes razón. Se nos ...

Noche oscura del alma

Imagen
 Por Valmore Muñoz Arteaga “En una noche oscura, con ansias en amores inflamada…”, así comienza uno de los grandes clásicos de las letras españolas, pero, al mismo tiempo, uno de los conceptos místicos más profundo de los que podamos conocer: la noche oscura del alma. Tan profundo. Tan tremendamente humano. Jesucristo tuvo su noche oscura. La Santísima Virgen tuvo su noche oscura, de hecho, podría asegurar que tuvo más de una. Todos los santos de la Iglesia, de todos los tiempos y geografías, vivieron su noche oscura del alma. De hecho, San Juan de la Cruz, escritor del poema, también la vivió y de manera intensa. “La cueva oscura donde temes entrar es donde está tu tesoro”, escribió Joseph Campbell. En pocas palabras, la noche oscura del alma es una crisis espiritual y de identidad que se resuelve cuando el sujeto encuentra a Dios. Para decirlo más llanamente, cuando nos sentimos aplastados por las dificultades y ellas nos vacían de tal forma que pensamos que nada tiene sentido,...