Entradas

La Máquina de Narrar. Entrevista a Enrique Vila-Matas, por Julian Gorodischer.

Imagen
PARA VILA MATAS, estupidez define al ser contemporáneo Hay que sustituir la palabra realidad por la palabra verdad”, pide Enrique Vila-Matas, autor de Dublinesca , su última novela publicada. En lo que respecta a la verdad, no hay una sola ni es absoluta: hay finitas pero múltiples posibilidades de verdad que se manifiestan en la creación literaria. Lo dice quien pasó de ser catalogado como el escritor de los escritores a ser una rara avis de best-séller, ganador de prestigiosos premios como el Rómulo Gallegos y el Medicis Etranger, afín a esa zona de memoria ficticia en la que lo real permanentemente se entremezcla con la fantasía para constituirse en biografías de seres tan parecidos y a la vez tan distantes al autor como los protagonistas de París no se acaba nunca o la reciente Dublinesca . “Se acerca más a la verdad Franz Kafka –asegura, en una pausa del Tercer Congreso Internacional de Periodismo Cultural, organizado por la revista Cult, con sede en San Pablo– hablando de las ...

El violín de Tacho. Por Renato Rodríguez (Narrador venezolano)

Imagen
Yo nunca supe el verdadero nombre de Tacho. Una vez le pregunté, me contestó con un raro gruñido; no volví a preguntarle más, podría haberse ofendido por mi curiosidad. Tacho era un hombre muy delicado. Una vez su hermano Nicomedes le increpó por el estado de semiebriedad en que se mantenía constantemente y él se sintió tan humillado que juró no volver a pedirle dinero a Nicomedes, ni siquiera en calidad de préstamo. Además, era más fascinante que fuera sólo Tacho y más de acuerdo con las costumbres de allá. Mi nombre nadie lo sabía, yo era sólo el hijo de Rafael y Chabolito era el hijo de Chabolo, a pesar de llamarse Ramón y de que Chabolo se llamaba Salvador y Tacho era Tacho y antes de ser Tacho tal vez fuera el hijo de... yo ni siquiera sé cómo se llamaba su papá. Tacho era músico, tocaba el violín con extraordinaria habilidad y Nino decía que incluso sabía leer música. Yo no sé si era un virtuoso, un gran músico, pero habilidad, eso sí que no se le podía negar, hasta un sordo se l...

Ser nosotros mismos. Por Enrique Vila-Matas

Imagen
Si sugiero que habría que desterrar el temor a las aventuras individuales y pensar más por cuenta propia, espero no estar pisando la cola triunfal de ningún tuitero. Que nadie se sienta aludido, no estoy hablando de ellos; pueden pues ausentarse ya de estas líneas los tuiteros susceptibles. Sólo decir que las reacciones en la red a mi anterior café Perec me han reconfirmado que Internet es un completo zafarrancho, un brutal embrollo, un pasticciaccio que me recuerda a aquel título de Gadda, Quer pasticciaccio brutto de via Merulana. El hecho es que pensé que desde esta misma sección podía proyectar en la red de Merulana la sombra de un cierto sentido crítico y la tarea ha terminado por revelárseme no como imposible -hay personas que valoro mucho intentándolo-, pero sí decepcionante. Paralelo al de la prensa literaria, he podido entrever el futuro cada vez más acrítico que se va configurando en el gran pasticciaccio. Digo futuro, pero en realidad es presente. Me sorprende y hasta divier...

Cuentos de Clarice Lispector

Imagen
Escribir es una maldición que salva. Es una maldición porque obliga y arrastra, como un vicio penoso del cual es imposible librarse. Y es una salvación porque salva el día que se vive y que nunca se entiende a menos que se escriba. ¿El proceso de escribir es difícil? Es como llamar difícil al modo extremadamente prolijo y natural con que es hecha una flor. No puedo escribir mientras estoy ansiosa, porque hago todo lo posible para que las horas pasen. Escribir es prolongar el tiempo, dividirlo en partículas de segundos, dando a cada una de ellas una vida insustituible. Escribir es usar la palabra como carnada, para pescar lo que no es palabra. Cuando esa no-palabra, la entrelínea, muerde la carnada, algo se escribió. Una vez que se pescó la entrelínea, con alivio se puede echar afuera la palabra. Mejor que Arder Era alta, fuerte, con mucho cabello. La madre Clara tenía bozo oscuro y ojos profundos, negros. Había entrado en el convento por imposición de la familia: querían verla amparada...

La Pasión. Por Gisela Kozak Rovero

Imagen
Salimos del amor como de una catástrofe aérea Cristina Peri-Rossi Convencida y vencida, húmeda y anhelante, te contemplo dormida luego de abrir la puerta del cuarto en el que duermes en la casa de una amiga común que se niega a tomar partido en la guerra civil. Tú y yo estamos en bandos distintos y por eso nos separamos hace un año. Hay una tregua y debo hacer un reportaje sobre esta frontera entre la nada y el olvido, pero en realidad estoy aquí porque te sigo amando. Qué cansada debes estar pues ni siquiera apagaste una débil luz amarillenta que tienes en la mesa cerca de tu cama. Tu uniforme militar está arrugado en una silla: una química trocada en guerrera. Hace frío pero tú duermes confiada entre cobijas gruesas que te envuelven y que solo dejan ver una pantorrilla torneada, un brazo finamente musculoso, el cuello. Disfruto tu perfil, la nariz que surge del entrecejo con un trazo contundente y recto. Entro, cierro, me quito la chaqueta de cuero, la dejo en la única silla. Con ter...

Entrevista que le hice al escritor Norberto José Olivar

Imagen
1.- Creo que la literatura te ha tratado muy bien, lo cual significa para mí, que ella se ha sentido bien tratada por ti. ¿Qué significa ella en tu vida? Significa contentamiento, pero no felicidad. Me justica, pero no me indulta. Es la única manera de ser honesto. Y te enseña a vivir con la incertidumbre. 2.- Tuviste una incursión fallida en la poesía, es algo que cuentas en el Cadáver Exquisito. Tu despecho poético lo desbocaste en un libro de cuentos llamado El Extraño Caso de Agustín Baralt. Un libro que, recuerdo bien, te trajo muchas satisfacciones. Ahora bien, ¿por qué no has vuelto sobre el cuento? Luego de ese libro he escrito muy pocos cuentos. Ese asunto es misterioso, una vez, con toda una investigación realizada sobre la vida del poeta Ismael Urdaneta, me lancé a escribir su novela, y de pronto, sin explicación, la narración se cerró. Traté de continuar, pero fue imposible, el relato estaba concluido. La novela, entonces, se convirtió en un cuento. Años después, escribí un...

Cadáver Exquisito. Por Norberto José Olivar

Imagen
I El único recuerdo que guarda mi cabeza del poeta Hesnor Rivera, se remonta a un día, no sé de qué mes, de mil novecientos ochenta y cuatro. Tenía yo veinte años y estaba en ARS Gráfica, observando cómo Lilia, una guajira larguirucha que manejaba la computadora con la pericia de un hacker, diagramaba unos poemas míos con los que pretendía convertirme, de un día para el otro, en el bardo más reputado de la ciudad. Estaba seguro por ese entonces –quién no con veinte años– de que mis musas no tenían parangón, ni en derredor ni en el pretérito local siquiera. Era yo una especie de Juan García Madero maracucho, pero claro, aún no sabía yo quién era Juan García Madero, ni de su militancia fanática en el realismo visceral. Pero ahí estaba yo –y vean que he escrito «yo» varias veces en las pocas líneas que van–, a punto de provocar un big bang literario en esta chamuscada playa que me ha tocado por casa. En fin, les cuento que se abrió la puerta de la imprenta y el poeta Hesnor Rivera traspus...